×

Productos

    Abrir menu
    Empresa
    28 Ago '25

    Fallece Manuel Gausa, arquitecto y pensador clave de la arquitectura europea contemporánea

    El director del Congreso REBUILD, Ignasi Pérez Arnal, anuncia la pérdida de una figura esencial cuyo legado académico y profesional marcó a varias generaciones y consolidó a Barcelona como epicentro de la innovación arquitectónica

    A colación con la gran frase de José Antonio Coderch ( https://joseantoniocoderch.org/wp-content/uploads/2015/02/No-son-genios-lo-que-necesitamos-ahora.pdf), la pérdida del arquitecto Manuel Gausa me permite hacer un titular totalmente opuesto. No lo haré como un repaso de su obra, sino como uno de sus socios, que normalmente es la manera de conocer mejor a una persona después del matrimonio.

    Coincidimos, como siempre, por una casualidad. El gran director de la revista Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme del COAC-Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, Josep Lluís Mateo, me encargó utilizar gráficos y datos para descifrar el funcionamiento de la ciudad de Barcelona, en un triple ejercicio editorial llamado "Tríptico". Era la primera vez que utilizábamos "data" para enhebrar un discurso arquitectónico, urbanístico, económico de una ciudad. Allí conocí también a Marta Cervelló y a Manuel Gausa, sus redactores, sus ejecutores. Ella con precisión y dirección y él con apertura e innovación.

    La conexión con Manuel fue inmediata, y tan fuerte que me permitió junto a Albert Ferré, ahora en el CCA-Centre Canadien d'Architecture, Jaime Salazar, ahora en Alemania, y un fotógrafo incipiente que se ha convertido en uno de los más afamados fotógrafos de la arquitectura y el entorno, Jordi Bernadó, crear un equipo que llevó a la revista catalana de arquitectura a un nivel máximo. Se publicaban miles de ejemplares, en dos ediciones en cuatro idiomas que abrió los ojos a lo que ocurría en todo el mundo y en color. Él me propuso ocuparme de un tercio de la revista, llamado Quaderns Recerca, donde cerraba cada número con el análisis de nuevas herramientas, el análisis de un proyecto con materiales o estructuras diferenciales y el análisis de una estrategia urbana. Tres temas que en el momento fueron una novedad tal que marcarían el rumbo de nuevas iniciativas.

    La conexión creció tanto que nos convertimos en socios. Con Marc Aureli Santos, Oleguer Gelpí y Manuel Gausa, creamos Actar Arquitectura y, en paralelo, gracias a la experiencia del éxito de Quaderns, junto a Ramón Prat y Cristina Lladó, creamos Actar Editorial. Allí ya se podía tangibilizar que se iba a crear una nueva manera de ver las cosas, y que era un factor común con una veintena de equipos de arquitectura de Barcelona. Se gestaba una nueva generación, aún sin saberlo y sin tener un nombre, pero con un espíritu ingente de hacer y por hacer.

    De hecho, los que tenemos cierta cultura literaria y arquitectónica, conocemos este verbo "actar" como un título de un excelente libreto de Nicolau Maria Rubió i Tudurí, y que su lectura nos llevó a pedir a los herederos de su familia permiso para utilizar este término para nuestro estudio. Cuando lo típico es poner el apellido del arquitecto como nombre del estudio, "Actar" era un verbo inventado por Tudurí: yo acto, tú actas, el acta... y significaba "actuar para el progreso", actuar por la modernidad...

    En paralelo, la energía y convencimiento de esta generación era tal que se crea la AJAC, la Agrupación de Jóvenes Arquitectos de Catalunya, con un logo tipográfico excelente de Ramón Prat, cuyas reuniones empezaban entre las ocho y las diez de la noche -muestra de la cantidad de combustible que cada uno de sus miembros tenía- y que más tarde derivó junto a Vicente Guallart y Willy Müller en el festival Metápolis, que incluía un nuevo libro, una exposición, miles de reuniones nocturnas en cada edición. Aún recuerdo el gran pastel en forma de Barcelona Metropolitana de un tal Ferrán Adríà. Si los 80 fueron la década de la movida madrileña, los 90 fueron la década de la arquitectura de Barcelona rompiendo todos los esquemas establecidos. Con un grupo de 19 arquitectos se crea un movimiento que le llamamos Metápolis por el fondo educacional de Manuel Gausa conectado a la cultura francesa. Este nombre aparece con las conexiones con el concepto del filósofo francés, François Ascher: la ciudad dejaba de ser una metrópolis para convertirse en una metápolis. La ciudad era el lugar donde se creaban "conexiones" y esto es lo que hacía extremadamente bien Manuel.

    Manuel Gausa era un conector en todos los ámbitos y todos los estratos. A partir de aquí, su genialidad fue la de dar forma, crear el marco que juntamente con este gran grupo de arquitectos creaba la semilla para la creación de una nueva escuela de arquitectura en Barcelona, pero también una nueva escuela de arquitectura catalana. Una escuela que acogía genios de toda Europa y el mundo para dar un golpe en la mesa contra la pérdida de genialidad que aún nos invade pero que representaba la escuela de arquitectura de Barcelona, la ETSAB, precisamente aquella de la que toda esta generación había salido. Era tanta la energía que había en ese momento, que la EsArq de la UIC-Universitat Internacional de Catalunya se convirtió en la única escuela de Arquitectura con 4 directores, co-directores, a la vez. Algo inédito, algo genial.

    En esta escuela, cada viernes, el día de "proyectos", había tal densidad de inteligencia, experiencia y genialidad proyectual que se convertía en el museo contemporáneo de la arquitectura más grande de Europa. Era el día en que llegaban arquitectos profesores de toda España, de toda Europa y, en alguno de sus másteres, de todo el mundo.

    El interés de Manuel por todo el mundo hacía que se diera una oportunidad a todo lo nuevo y hace que se me diera el espacio para crear el primer Departamento de Sostenibilidad en una escuela de arquitectura en el país.

    La conexión política propició la creación del IaaC, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya, junto a otros dos genios: Vicente Guallart y Willy Müller, arquitectos capaces de dirigir la arquitectura del Ayuntamiento de Barcelona y de Barcelona Regional. La preocupación por llevar a nuestra ciudad y región y país a lo más alto llevó al IaaC a estar considerado como un Top Ten de los institutos de arquitectura en el mundo.

    La carrera de Manuel Gausa fue meteórica y explosiva: el número de artículos fue ingente, así como el número de libros y participaciones en publicaciones, exposiciones, congresos. Se cuentan por cientos, tan ingente que no existía en España un ejemplo comparable. Y esto que era tan positivo, no lo era en nuestro país. Recibe la Medalla de la Académie d'Architecture de Francia, recibe los mejores y mayores encargos en este país, y recibe el mejor reconocimiento académico en Italia. Fue más fácil ser catedrático en la Facoltà d'Architettura di Genova que en España. Increíble.

    Esto le llevó a cierta desesperación, a cierta incomodidad por no poder expandir este conocimiento aquí como a él le hubiera gustado. Fue el referente de una generación épica, para mí, heroica. En cualquier otra geografía, esta generación hubiera sido reconocida e ignitada como puerta de cambio, como un nuevo movimiento.

    Querría acabar estas líneas con una anécdota ya que no puedo escribir los nombres de todos los actores de este movimiento, pero que seguro lo recordarán por su pulso continuo con la modernidad, tecnológica y social: la redacción de Quaders recibió un fax desde Shanghai. Manuel Gausa fue invitado a dar una conferencia allí. Todos conocíamos su aversión a los aviones y pidió que investigásemos cómo llegar a la ciudad china. Tardaba 28 días en tren en llegar a la frontera china y como aún era una China comunista, a partir de la frontera ya no teníamos manera de hacer una reserva de trenes. 28 días para ir y 28 días para volver.

    Manuel Gausa era épico, era un genio...

    Ignasi Pérez Arnal
    Director del Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0-REBUILD CEO de AtomModular
    Solicitar más información
    Advertisement

    VIDEOS

    ×
    Filtros
    Visualizar en modo Cuadrícula Visualizar en modo Listado
    anterior
    página de
    siguiente
    Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios de forma más rápida y personalizada. Al acceder y continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies. Para más información, lea nuestra Política de cookies
    Aceptar
    X

    Suscríbete!

    56.000 usuarios

    ya reciben toda la actualidad de la
    Arquitectura, Ingeniería y Construcción

    SUSCRÍBETE