La
integración de sistemas fotovoltaicos (PV) en cubiertas es una práctica cada vez más extendida en Europa debido a su papel clave en la transición energética. Sin embargo, esta tendencia ha reavivado el debate sobre la
seguridad frente al fuego en cubiertas .
Para dar respuesta a este asunto,
PU Europe encargó la realización de
ensayos comparativos entre cubiertas con aislamiento PIR y lana mineral (MW) , con el objetivo de determinar si es necesario o está justificado imponer el uso exclusivo de productos lana mineral en este tipo de aplicaciones. A continuación, IPUR presenta un resumen de los hallazgos más relevantes de esta investigación.
Objetivo del estudio Varias compañías de seguros han planteado la posibilidad de exigir el uso exclusivo de aislamiento de lana mineral cuando se instalan sistemas fotovoltaicos sobre cubiertas, basándose en la presunción de un mayor riesgo de incendio. Frente a ello,
el estudio impulsado por PU Europe busca ofrecer datos experimentales que permitan una evaluación basada en evidencia y no en suposiciones.
Los ensayos se centraron en
comparar dos configuraciones de cubierta idénticas en todos los aspectos, salvo por la naturaleza del aislamiento térmico: una con paneles de PIR y otra con MW (lana mineral). Ambas cubiertas fueron
certificadas según estándares internacionales (FM Global) y se sometieron a un escenario de incendio controlado bajo condiciones reales.
Metodología de los ensayos Las pruebas se realizaron al aire libre en Países Bajos, simulando un
incendio iniciado debajo de un conjunto fotovoltaico instalado sobre una cubierta tipo deck , cubierta plana de acero con aislamiento térmico y membrana impermeabilizante.
Se utilizó un
quemador de gas como fuente de ignición externa , y se instalaron termopares para monitorizar las temperaturas en distintos puntos de la cubierta y dentro del aislamiento.
La disposición del sistema fotovoltaico siguió una
configuración «este-oeste», sin barreras verticales , lo que permitió una propagación libre del fuego, replicando condiciones exigentes desde el punto de vista del riesgo térmico.
Resultados obtenidos Los datos registrados permitieron observar que
ambas cubiertas experimentaron una propagación de llama similar. En ambos casos,
el fuego se extinguió de manera autónoma aproximadamente
media hora después del inicio, sin intervención externa. Sin embargo, se encontraron
diferencias relevantes en los efectos internos del fuego: • En la cubierta con PIR,
el aislamiento se carbonizó superficialmente (aproximadamente un 25 % del espesor total)
sin dañar la capa inferior ni la barrera de vapor .
• En la cubierta con MW (lana mineral), el calor
alcanzó la chapa de acero , provocando la
fusión parcial de la barrera de vapor y temperaturas internas significativamente más altas durante un periodo más prolongado (hasta 440 ºC cuatro horas después del inicio del ensayo).
Ambos sistemas fotovoltaicos se consumieron por completo , pero el fuego
no se propagó fuera del perímetro del conjunto ni perforó la cubierta en ninguno de los casos.
Conclusiones del estudio Los ensayos permiten concluir que , bajo las condiciones evaluadas,
no existe una justificación técnica para excluir el uso de aislamiento PIR en cubiertas con sistemas fotovoltaicos.
El comportamiento frente al fuego del PIR fue comparable al de la lana mineral en términos de propagación, y en aspectos como el daño interno o la disipación térmica, incluso más favorable.
El estudio también pone en valor
la importancia de establecer métodos de ensayo adecuados y específicos para estas configuraciones combinadas (cubierta + PV), en lugar de adoptar
medidas generalizadas innecesarias y costosas para el sector de la construcción.