×

Productos

    Abrir menu
    Empresa
    27 Jun '25

    Cementos La Cruz invertirá 100 millones para liderar la descarbonización y modernización del sector

    El plan estratégico Horizonte 2030 apuesta por su nueva línea Eraclitus, impresión 3D y un modelo constructivo más sostenible, con el objetivo de alcanzar los 237 millones de euros de facturación

    Cementos La Cruz invertirá 100 millones de euros en el próximo lustro para impulsar la descarbonización y la industrialización de la construcción; tal y como recoge su Plan Estratégico Horizonte 2030, que ha presentado el pasado 25 de junio su CEO, Antonio Ballester, durante su primer encuentro institucional con medios de comunicación en el marco del 25 aniversario de la compañía.

    El nuevo plan supone un punto de inflexión para la compañía y sus participadas que prevén aumentar su facturación hasta alcanzar los 237 millones de euros en 2030, al tiempo que elevar su plantilla a medio millar de trabajadores. Pero más allá del crecimiento económico, el objetivo de Cementos La Cruz es liderar el cambio hacia un modelo constructivo más sostenible, automatizado y resiliente.

    Cemento post-Portland

    Uno de los pilares de esta transformación es la descarbonización. En ese contexto nace Eraclitus, el proyecto más ambicioso en la historia reciente de la empresa: una nueva gama de cementos de baja huella de carbono, diseñada para sustituir progresivamente al cemento portland tradicional (responsable de hasta un 10% de las emisiones mundiales de CO2) gracias a la reducción de clinker y el uso de materiales de proximidad en clave de economía circular. Solo esta línea permitirá evitar la emisión de 500.000 toneladas de CO2 en los próximos 10 años.

    2,5% de la facturación destinada a I+D

    Con el respaldo de la Comisión Europea —que ha concedido al proyecto una financiación de 4,5 millones de euros— Eraclitus se convierte en el buque insignia del compromiso climático de Cementos La Cruz, que aspira a alcanzar la neutralidad climática antes de 2030, dos décadas antes de lo exigido por la normativa europea.

    Actualmente, uno de cada cuatro trabajadores de la compañía se dedica a la I+D y el 2,5% de su facturación anual se invierte en proyectos de innovación, una cifra mayor a la media española y europea. La empresa tiene activos más de 20 proyectos en marcha con el objetivo de construir más rápido, con menos recursos y mayor trazabilidad.

    El segundo gran eje del Plan Estratégico es la industrialización del proceso constructivo. Cementos La Cruz considera que tecnologías como la impresión 3D en hormigón —más eficiente, versátil y con menos residuos— son fundamentales para solucionar los grandes retos estructurales del país: el déficit de vivienda asequible, la escasez de mano de obra cualificada y el cumplimiento de normativas ambientales cada vez más estrictas.

    PERTE de la Vivienda

    En este contexto, la empresa se postula como actor clave del PERTE de la Vivienda, dotado con 1.300 millones de euros, ya que permite acelerar la edificación, reducir los plazos de entrega y construir con mayor eficiencia, calidad y control ambiental.

    Desde la empresa, sostienen que la industrialización de la construcción, combinada con tecnologías como la impresión 3D, representa una vía factible para afrontar dos de los grandes retos del país: aumentar la oferta de vivienda y la ejecución de los proyectos más estratégicos que contempla el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para evitar el desperdicio de fondos europeos.

    Con presencia internacional en Reino Unido y Bélgica, Cementos La Cruz defiende un nuevo modelo productivo para la construcción: más sostenible, más digital, más automatizado y más atractivo para las nuevas generaciones. En palabras de Antonio Ballester, "la transformación del sector pasa por atraer talento, generar empleo de calidad y recuperar el orgullo por construir, algo fundamental en la transición hacia una economía verde y competitiva".

    En este sentido, Cementos La Cruz considera que la transformación del modelo productivo permitirá incrementar la capacidad de construcción así como responder a la escasez de mano de obra y al envejecimiento del sector, haciendo más atractiva la construcción para las nuevas generaciones gracias a su digitalización y a su apuesta sostenible, por ejemplo, por la economía circular, que conforma otro de los grandes retos para esta compañía.

    "Con nuestro Plan Estratégico Horizonte 2030 pretendemos impulsar el cambio en un sector clave de la economía, convirtiéndonos en una empresa referente en soluciones sostenibles, innovadoras y digitalizadas. Apostamos por una construcción más atractiva, más productiva y más responsable con el planeta. La transición ecológica no se construye sin cemento: se construye con el cemento adecuado", concluyó.

    Solicitar más información

    VIDEOS

    ×
    Filtros
    Visualizar en modo Cuadrícula Visualizar en modo Listado
    anterior
    página de
    siguiente
    Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios de forma más rápida y personalizada. Al acceder y continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies. Para más información, lea nuestra Política de cookies
    Aceptar
    X

    Suscríbete!

    56.000 usuarios

    ya reciben toda la actualidad de la
    Arquitectura, Ingeniería y Construcción

    SUSCRÍBETE