×

Productos

    Abrir menu
    Empresa
    12 May '25

    Proponen incorporar el rol de segregador en obra para optimizar la gestión de residuos de construcción

    Durante una jornada en el CGATE, organizada junto a la Cátedra Arpada de la ETSEM de la Universidad Politécnica de Madrid, se presentaron experiencias de economía circular en obra con foco en residuos como los sacos de papel y su reutilización

    En España, se comercializan anualmente unas 29.000 toneladas de sacos de papel como embalaje para materiales de construcción como yeso, aislamientos o mortero, según EUROSAC, la federación europea que agrupa a la industria que fabrica este elemento de importante valor para su reciclaje.

    Sin embargo, en nuestro país todavía existen empresas que no reciclan estos sacos porque solo representan un 1% del total de los residuos generados en las obras de construcción.

    Con el objetivo de promover la reutilización de los sacos de papel y otros residuos y, de esta manera transformar la industria de la construcción hacia prácticas más sostenibles y circulares, surge la alianza Construction Goes Circular, formada por más de 70 empresas y con presencia en más de 180 obras.

    Para dar a conocer esta iniciativa española, pionera en Europa, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha acogido en su sede corporativa la jornada "Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito", organizada en colaboración con la Cátedra Arpada de la ETSEM de la Universidad Politécnica de Madrid.

    Alfredo Sanz, presidente del CGATE, ha sido el encargado de abrir esta mesa redonda apostando por la circularidad como medio para conseguir un modelo constructivo más sostenible y eficiente: "Los arquitectos técnicos somos actores en una actividad tan potente como es la generación de residuos, para la que tenemos que buscar soluciones, como también lo somos para generar el bien más preciado que es la vivienda, en donde poder habitar".

    Por su parte, Víctor Sardá, codirector de la Cátedra Arpada, ha explicado el objetivo de la alianza Construction Goes Circular, nacida en 2023 para inspirar el cambio y detectar buenas prácticas en el sector de la construcción.

    La alianza surge tras lanzar Mondi Group, grupo multinacional de embalaje y papel, el proyecto piloto "Paper Sacks Go Circular", destinado a recuperar y reciclar los sacos de papel en obras, en marzo de ese mismo año.

    Pronto esta iniciativa evoluciona y amplía su alcance hacia una gestión integral de todo tipo de residuos constructivos que, según el INE, representan más del 30% del total en España (se generan más de 37 millones de toneladas cada año), con una tasa de valorización del 48%.

    Moderada por Cristina Calderón, directora del departamento Prevención, Calidad y Medio Ambiente de la constructora Arpada, expertos representantes de empresas gestoras de residuos, fabricantes, Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del productor (SCRAP) y constructoras, han abordado el importante desafío de promover prácticas efectivas de recogida selectiva dentro del sector.

    Apostar por la figura del segregador o coordinador de residuos en obra ha sido una de las cuestiones puestas en común por los intervinientes para mejorar su valorización.

    Para Esther Ramos, responsable de Medioambiente de Arpada, "una eficiente segregación de los residuos debe iniciarse antes de comenzar la obra, en fase de proyecto colaborativo en donde se aborde cómo es la parcela, dónde se van a ubicar los contenedores, los medios necesarios para que estos sean accesibles y estén señalizados diferenciando a unos residuos de otros…". "Hay que hacer un control y seguimiento periódico de los contenedores; desde 2023 en Arpada hemos implementado compactadores de residuos de embalaje que han permitido reducir los viajes de contenedores y con ello la huella de carbono", ha precisado.

    Roberto López, de Macotran, empresa de gestión integral de residuos, ha explicado la importancia de aportar herramientas y fórmulas de trabajo a las constructoras, "que cada vez son más exigentes en materia de residuos".

    "Hemos pasado de separar material pétreo a otros más complejos", ha concretado, "que por estar contaminados -en contacto con otros distintos- no se les puede hacer un reciclaje manual, sino tecnológico". Y ha puesto como ejemplo el SATE con el hormigón, o la problemática para reciclar materiales como la placa de yeso y determinados plásticos.

    La alianza pone en conexión a todos los actores de la cadena de valor. Isabel Goyena, directora de Envalora, SCRAP con autorización definitiva para envases industriales y comerciales de un solo uso y reutilizables, ha manifestado la necesidad de una acción colaborativa de todos los agentes del sector de la construcción para transformarlo en uno más circular y respetuoso con el medioambiente.

    Goyena ha compartido la importancia de la planificación, la formación y la información debido a la rotación de personal para que el residuo esté correctamente separado. "La recogida selectiva debería ser un tema prioritario y las constructoras deberían contactar cuanto antes con un gestor y los sistemas colectivos", ha añadido.

    Asimismo, Alberto García, director de Sostenibilidad en Saint-Gobain, ha destacado la importancia de la Economía Circular en los distintos procesos. Desde el punto de vista del ecodiseño, ha explicado los dos parámetros que hay que tener en cuenta en un producto: que sea seguro y fácil de instalar, y beneficioso para el medio ambiente.

    "El principal desafío del fabricante es tecnológico, económico y normativo. Su misión es colocar el material reciclado en el mercado, y la colaboración con el gestor es fundamental en esta cadena", ha comentado. En este sentido, la segregación y la limpieza de la llegada del residuo al fabricante es vital para economizar los procesos.

    Carlos Martínez, director de Economía Circular en Mondi Group, uno de los fundadores de la alianza Construction Goes Circular, ha recordado la importancia de esta plataforma para recuperar y generar una segunda vida a los materiales de construcción. "Cuando se alinean los intereses de todos los actores se liberan más oportunidades; la plataforma lleva a un modelo capaz de optimizar desde la segregación hasta el reciclaje", ha afirmado.

    Desde la empresa Cocircular, vinculada desde su inicio a la alianza, digitalizan la gestión de los residuos centralizando los datos para que la constructora tenga una foto completa.

    Según Mar Porcar, técnico experto LAB de Cocircular, "uno de los retos es eliminar el contenedor de mezcla y, en cuanto a la trazabilidad, tener un porcentaje de valorización real".

    La alianza "Construction Goes Circular" demuestra la importancia de la acción colectiva para generar un impacto real en la sostenibilidad del sector. Una planificación inicial, una mayor concienciación, una buena segregación en el origen, el trabajo colaborativo entre todos los agentes, el impulso de la tecnología, el ecodiseño y la incorporación de materiales en los procesos para ser más competitivos son claves, compartieron los expertos, para motivar el cambio en el sector.
    Solicitar más información

    VIDEOS

    ×
    Filtros
    Visualizar en modo Cuadrícula Visualizar en modo Listado
    anterior
    página de
    siguiente
    Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios de forma más rápida y personalizada. Al acceder y continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies. Para más información, lea nuestra Política de cookies
    Aceptar
    X

    Suscríbete!

    56.000 usuarios

    ya reciben toda la actualidad de la
    Arquitectura, Ingeniería y Construcción

    SUSCRÍBETE