La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) espera que el proyecto de ley para reducir la jornada laboral fracase en su tramitación parlamentaria cuando se vote en el Congreso de los Diputados, ya que según sus estimaciones supondría una potencial reducción de cerca del 30% del salario real del más del millón de empleados de la construcción.
La patronal alerta de que la norma pactada entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos para reducir la jornada, junto con un mayor control y un incremento sensible de las sanciones, también agravaría la falta de mano de obra y los problemas de vivienda.
En concreto, esta medida reduciría en más de 7.000 euros al año el salario de los trabajadores, ya que la necesidad de horas extra con la actual intensidad de trabajo del sector es evidente, pero el anteproyecto de ley conlleva un régimen estricto, agravado y peligroso en su realización, sin tener en cuenta que su realización ha de ser voluntaria y con un abono muy por encima de las ordinarias.
En este marco,
CNC ve necesario flexibilizar el régimen de horas extras. Así, considera que por picos de producción, plazos de ejecución y necesidades de infraestructuras y viviendas se deberían permitir alrededor de 450 horas extras al año, lo que supone entre 1,5 y 2 las horas posibles extras al día, algo totalmente factible en la práctica, teniendo en cuenta la urgencia para aumentar la oferta de vivienda y ejecutar a tiempo los fondos europeos asignados a los principales proyectos del Plan de Recuperación.
2,6% del coste de las pensiones En este sentido, la patronal calcula que si se ampliara el límite actualmente en vigor de 80 horas extras anuales y se equiparara a la media de la UE, el Estado ingresaría más de 5.015 millones de euros en concepto de cotizaciones a la Seguridad Social y retenciones por IRPF; de manera que se contribuiría a sufragar, por ejemplo, el 2,6% del coste total de las pensiones.
Dentro de la oposición al anteproyecto,
CNC destaca que la construcción está marcada por la necesidad de movilidad geográfica de empresas y trabajadores , ahora especialmente necesaria para la reconstrucción tras la DANA. Y avisa de que los desplazamientos no siempre resultarían rentables ante las rigideces de horarios y jornadas propuestas, condenando a los empleados trasladados en el resto de la jornada al pluriempleo o a la economía sumergida. En el caso de los materiales como cementeras, azulejeras o ladrilleras avisa de que tendrían que poner un turno más en sus industrias, con el sensible incremento de coste que esto supondría.
En opinión de la patronal, en lugar de poner el foco en la reducción por ley de la jornada o en la complicación y agravamiento del régimen de horas extras, los esfuerzos deberían centrarse tanto en controlar su ejecución y velar por su reflejo en nómina, abono y cotización, como en permitir a la negociación colectiva de los sectores reducir cuando considere la jornada forzosa y flexibilizar la voluntaria para equipararnos a la media de la UE.
Incrementos salariales del 10% En este escenario,
CNC defiende la buena relación con CC.OO. del Hábitat y UGT-FICA , que ha dado pie a importantes acuerdos para reforzar la paz social y quedó patente en el VII Convenio General de la Construcción, que ha impulsado el primer plan de pensiones sectorial en España -ya líder en partícipes- o ha regulado por primera vez las condiciones de trabajo en situaciones derivadas de episodios de elevadas temperaturas: todo un hito para la prevención de riesgos laborales de los trabajadores del sector.
Asimismo, además de pactar en mitad de la última crisis inflacionista un incremento salarial del 10% entre 2022 y 2024, la buena sintonía entre los agentes del sector en la negociación colectiva permitió adaptar el convenio a la reforma laboral de manera completa.
"El diálogo social, cuando es leal, funciona. Por eso no entendemos abusos como la imposición unilateral para reducir la jornada laboral o la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los sectoriales, que rompe la unidad de mercado en España. Gracias al diálogo entre CNC, CC.OO. del Hábitat y UGT-FICA; la construcción es un sector pionero, dinámico, flexible y ejemplar. Por eso hay que defenderlo y respetarlo".
Así se ha expresado el presidente de CNC,
Pedro Fernández Alén , durante su intervención en la III edición de la Feria del Sector de la Construcción de Madrid (FESCOMAD), donde ha participado junto al secretario de Estado de Trabajo y Economía Social,
Joaquín Pérez ; el secretario general de CCOO del HÁBITAT,
Daniel Barragán ; el vicesecretario general de política sindical de UGT,
Fernando Luján ; y el director general de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC),
Julio Gil .