×

Productos

    Abrir menu
    Empresa
    5 Mar '25

    Humanizar los espacios escolares, una necesidad para el aprendizaje y el bienestar

    Next Arquitectura destaca la importancia de rediseñar las escuelas para crear entornos más motivadores, flexibles y adaptados a las necesidades de los alumnos

    Aula humanizada por Human by Next en la Escuela Mare de Déu de Núria, en Barcelona.
    Algo estamos haciendo mal cuando los colegios del siglo XXI siguen pareciéndose tanto a los del siglo XX. Aulas con mobiliario rígido, iluminación artificial fría, pasillos largos y sin concepto, patios de hormigón. Espacios que, lejos de estimular la creatividad o el bienestar, funcionan como meros contenedores, no como entornos diseñados para potenciar el desarrollo de los más pequeños. Pero, ¿y si las escuelas fuesen lugares que inspiraran? ¿Y si la arquitectura educativa abrazara el aprendizaje en todas sus formas?

    Esa es la premisa de Human by Next, el proyecto de humanización de espacios de Next Arquitectura, que lleva años trabajando en la transformación de entornos educativos en lugares más acogedores, estimulantes y adaptados a las necesidades reales de los estudiantes.

    "En un mundo donde los niños están constantemente expuestos a estímulos variados y entornos dinámicos, es imperativo que las escuelas evolucionen para ofrecer espacios que inspiren y motiven. No podemos pretender que las instituciones educativas sigan siendo iguales que hace 50 años y esperar que los estudiantes se sientan igualmente motivados. Todo ha evolucionado, y la educación de los niños también", señala Núria Vílchez, cofundadora de Next Arquitectura y especialista en la humanización de espacios educativos.

    No se trata de un debate estético ni una cuestión de modernidad. El diseño de los espacios influye directamente en la forma en que aprendemos, y cada vez más estudios demuestran que un entorno adecuado mejora la concentración, la retención de conocimientos y el bienestar emocional de los alumnos. Es una cuestión de futuro.

    Neuroarquitectura en las aulas: aprender con el entorno

    La arquitectura escolar no es solo el contenedor del aprendizaje, sino una herramienta para impulsarlo. Aspectos como la luz natural, los colores, la flexibilidad del mobiliario o la integración de la naturaleza en el aula pueden marcar la diferencia entre un espacio estimulante y un lugar que desmotiva.

    Luz natural y confort visual: Una iluminación adecuada no solo mejora la concentración, sino que reduce la fatiga y potencia el rendimiento lector. Diversos estudios demuestran que las aulas con iluminación cálida reducen los niveles de hiperactividad y ansiedad en los alumnos.
    Colores que enseñan: El uso del color en el entorno escolar no es arbitrario. Los tonos cálidos pueden generar confort y calma, mientras que los colores más vivos estimulan la creatividad y la memoria.
    Mobiliario flexible: Aulas con disposición adaptable permiten metodologías más dinámicas, fomentando el aprendizaje cooperativo y la autonomía del estudiante.
    Espacios verdes y materiales naturales: Incorporar vegetación y elementos como la madera mejora la sensación de bienestar y reduce el estrés en los alumnos, generando una conexión más orgánica con su entorno.

    "Es por eso que los espacios llenos de vida, luz y color hacen que los estudiantes quieran estar en ese lugar, a gusto, con motivación y con ganas de aprender en un espacio que les transmite calma o motivación, sin que ellos puedan llegar a darse cuenta", destaca Vílchez.

    Patio escolar humanizado por Human by Next en la Escuela Sant Nicolau, en Sabadell.
    Escuelas que inspiran: de la teoría a la práctica

    Conscientes de esta necesidad, Next Arquitectura ha desarrollado diferentes proyectos que hacen real esta transformación necesaria. Ejemplos como la renovación de la Escuela Sant Nicolau, donde se han incorporado áreas de juego, materiales naturales y vegetación para humanizar el patio escolar, o la transformación de la Escuela Mare de Déu de Núria, que ha convertido sus espacios en entornos diseñados para la exploración sensorial y el aprendizaje activo.

    En estos proyectos, la arquitectura además de vivir una mejora física, se ha convertido en una herramienta pedagógica. Human by Next apuesta por un diseño basado en la neurociencia y la educación emocional, con el objetivo de transformar las escuelas en entornos que realmente potencien el aprendizaje.

    Un llamado a la comunidad educativa

    Este cambio no es solo una responsabilidad de arquitectos y diseñadores. Para que la transformación sea real, es necesario que docentes, directores, familias y administraciones educativas comprendan la importancia del entorno en el desarrollo infantil.

    "En conclusión, es urgente que las escuelas adapten sus espacios físicos para alinearse con las necesidades emocionales y educativas de los estudiantes actuales. Humanizar los entornos escolares no solo enriquece la experiencia de aprendizaje, sino que también contribuye al desarrollo integral de los niños, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo moderno", concluye Vílchez.

    Los niños de hoy serán los adultos de mañana y, cuando miren atrás, recordarán lo que aprendieron en la escuela, pero también cómo se sintieron en ella. En la escuela se construyen recuerdos, se despiertan vocaciones y se forjan identidades. Si la arquitectura tiene el poder de influir en la forma en que habitamos el mundo, también puede decidir qué tipo de infancia queremos que recuerden quienes hoy ocupan esos pupitres.
    Solicitar más información

    VIDEOS

    ×
    Filtros
    Visualizar en modo Cuadrícula Visualizar en modo Listado
    anterior
    página de
    siguiente
    Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios de forma más rápida y personalizada. Al acceder y continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies. Para más información, lea nuestra Política de cookies
    Aceptar
    X

    Suscríbete!

    56.000 usuarios

    ya reciben toda la actualidad de la
    Arquitectura, Ingeniería y Construcción

    SUSCRÍBETE