El pasado 14 de febrero de 2025, en una jornada sobre Seguridad Contra Incendios en España celebrada en el Congreso de los Diputados, varios representantes políticos, partiendo de la premisa de que la industria está unida, manifestaron su interés y compromiso por solicitar al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana la revisión del CTE DB SI en el apartado de propagación exterior de fuego por fachada.
Sin embargo, según
la Alianza para la Seguridad y Sostenibilidad en la Edificación Alianza S2E ,"la realidad es otra". "La industria no tiene una posición consensuada en este aspecto de la regulación de edificios. Se comparte, como no puede ser de otra manera, el interés en reducir a cero el número de víctimas y en limitar al máximo el origen fortuito de los incendios, pero no hay consenso en cómo resolver la limitación de la propagación exterior de un incendio por la fachada", afirman.
Distintos expertos estiman que la primera medida para reducir el número de víctimas en incendios es la presencia obligatoria de detectores de humo en las viviendas y también que la principal fuente de incendios tiene origen en fallos eléctricos, citando otros riesgos asociados a la electrificación de los edificios. También, desde la Alianza S2E, solicitan aumentar el control en la ejecución y desarrollar la formación específica en la disciplina de la seguridad contra incendios.
Propagación exterior de un fuego por fachada En relación con la limitación de la propagación exterior de un fuego por la fachada, las medidas que sólo pretenden regular las características individuales de los productos de construcción "son insuficientes y sesgadas", dice la Alianza S2E, que comparte el aumento de exigencias en ciertos usos de edificios, para limitar la propagación en caso de incendio, pero siempre aplicando un enfoque holístico o integral al sistema constructivo de la fachada.
En la actualidad los productos de construcción se evalúan de manera individual, con métodos de ensayo que representan el inicio de un incendio en la esquina de una habitación y en el interior de un edificio (Euroclases). "Sin embargo, la propagación exterior de un incendio desarrollado por la fachada es un escenario muy distinto. Incluso se simplifica esta clasificación de manera que confunde al profano en asuntos técnicos. Es aquí donde radica el desacuerdo de la industria y es por esta razón que en países donde las fachadas tradicionales emplean sistemas constructivos complejos, se utilizan sistemas de evaluación acordes", explican desde la Alianza S2E. "Son los llamados ensayos a gran escala para fachadas, donde se evalúan además del comportamiento de los productos, la interacción entre los productos que forman el sistema, la efectividad de las barreras cortafuegos y la posible caída de elementos de la fachada en caso de incendio", añaden.
En este sentido, la Alianza S2E recuerda que la Comisión Europea encargó en 2020 a la comunidad científica el desarrollo de un método de ensayo a gran escala para fachadas, a partir de los diferentes métodos existentes en varios países, que es conocido como el ensayo armonizado o alternativo. Esta metodología de ensayo ya está disponible y próximamente entrará en fase de normalización, y se espera que en 10 años haya una norma para todos los países miembros.
Mientras tanto, el Steering Group del proyecto para la redacción de la propuesta de ensayo a gran escala recomienda a los países que no tienen un ensayo propio para evaluar a gran escala la propagación de un incendio en fachada, como es el caso de España, que incluyan en su regulación los métodos de ensayo a gran escala seleccionados, que han servido de base en el ensayo europeo armonizado o alternativo.
La propuesta de la Alianza S2E al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana es aumentar las exigencias a las fachadas, en función del uso del edificio, para limitar la propagación exterior en caso de incendio. Además, de forma transitoria, incorporar como opción alternativa el empleo de los métodos de ensayo a gran escala recomendados por el Steering Group del Proyecto europeo para el diseño de un ensayo a gran escala, promovido por la Comisión Europea. Y aprovechar este periodo transitorio para que la comunidad científica española desarrolle un proyecto de investigación sobre el que fundamentar un cambio normativo más profundo.
La Alianza S2E organiza el próximo 19 de marzo de 2025 una jornada técnica en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. En este enlace está disponible el
programa de la Jornada y el formulario de inscripción, con la posibilidad de conectarse online .
Acerca de la Alianza S2E La Alianza para la Seguridad y Sostenibilidad en la Edificación (S2E) es una iniciativa conjunta de diferentes sectores industriales, en creciente expansión.
●
Aislamiento térmico , representado por IPUR, ANAPE y AIPEX,
●
Construcción metálica , representado por UNESID y AFEPP,
●
Eficiencia energética en edificios , representado por A3E
●
Fotovoltaica , representado por UNEF,
●
Impermeabilización , representada por AIFIM,
●
Instalación profesional , representado por AISLA,
●
Plásticos en la Construcción , representado por ESPLASTICOS y ANAIP
●
Ventanas , representado por ASOVEN
La Alianza se complementa con un
Consejo Asesor , formado por entidades externas y representativas de la prevención de riesgos en edificios, la investigación y los colectivos profesionales.
Su misión es liderar la transición hacia prácticas de construcción más responsables y avanzar en la adopción de estándares de seguridad y sostenibilidad en la industria de la edificación.