×

Productos

    Abrir menu
    Empresa
    24 Feb '25

    La Plataforma de Edificación Passivhaus plantea a las Administraciones Públicas medidas para impulsar la construcción y rehabilitación sostenible de edificios

    La asociación sugiere bonificaciones fiscales, agilización de licencias y subvenciones a la certificación para fomentar edificaciones de alta eficiencia energética

    La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que promueve la edificación de alta eficiencia energética mediante el estándar Passivhaus, solicita a las administraciones públicas asumir tres tipos de medidas que impulsarían de inmediato la construcción y la rehabilitación de edificios de alta eficiencia energética y que transmitirá al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana cuando se abran las mesas de trabajo del programa ARCE2025.

    La primera mediada sería permitir la bonificación de impuestos locales como son el IBI (Impuesto sobre bienes inmuebles) y el ICIO (Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras), a los inmuebles que certifiquen una eficiencia energética superior al mínimo normativo exigido. El segundo sería agilizar los trámites de licencia de obra para proyectos que se presenten con una certificación previa acreditada. Y, por último, facilitar la subvención del coste de los procesos de certificación para facilitar que los agentes del proceso constructivo emprendan proyectos con estos niveles de eficiencia energética.

    Desde PEP afirman que la Ley de Haciendas Locales, donde se regulan el IBI e ICIO, en su redacción actual, permite la bonificación de instalaciones de energías renovables, dejando fuera de esta posibilidad a edificios que reduzcan su demanda por métodos pasivos, por lo que solicita que refleje claramente la posibilidad de bonificación de los edificios de baja demanda energética.

    Por otro lado, la obtención de licencias de obra se ha convertido en uno de los trámites más demorados a la hora de comenzar a construir un edificio, por las numerosas comprobaciones que deben realizarse desde la Administración. Si se admitiese la certificación en los estándares más exigentes como parte de la documentación a presentar, se podría reducir el trabajo de las administraciones públicas, acortando de esta manera los plazos, lo que supondría un importante incentivo para realizar proyectos eficientes energéticamente y certificados.

    La subvención de los procesos de certificación es una medida que tiene el precedente del Programa ERAIKAL del Gobierno Vasco, que subvenciona la implantación y acreditación de certificaciones destinadas a las edificaciones y que ha demostrado ser un importante estímulo para los promotores.

    Para la Plataforma Passivhaus, aprobar estas medidas sería un primer paso para promover la construcción y rehabilitación con estrategias pasivas de eficiencia energética, aquellas que suponen buscar la mínima demanda de energía posible al mismo tiempo que se asegura una alta calidad de ambiente interior. Según su presidente, Arturo Andrés, "Esto se consigue construyendo y rehabilitando con unos criterios de aislamiento térmico y acústico, hermeticidad, ventilación y protección solar que consiguen, en el caso del estándar Pasivhaus, ahorrar al menos un 75% de las necesidades de calefacción y refrigeración."

    En la Plataforma Passivhaus son conscientes de que el gran problema actual en España es la falta de vivienda accesible, pero advierten de que esta urgencia esconde otro gran desafío: la necesidad de adecuar el parque edificado a la Directiva Europea de Eficiencia Energética en la Edificación para conseguir que los edificios sean progresivamente más eficientes hasta llegar a la neutralidad del parque edificado en 2050.

    El objetivo a nivel europeo es colosal y hay serias dudas de que muchos de los estados lleguen a conseguirlo. Solamente en España, el 55 % del parque edificado es anterior al año 1980, es decir, se construyó antes de la primera normativa que introdujo unos criterios mínimos de eficiencia energética (la norma básica de edificación NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas de los edificios) y el 80% obtienen una calificación energética E, F o G (las menos eficientes), según datos del IDAE, lo que explica los altos consumos de energía para climatización (calefacción y refrigeración).

    El plan del Ministerio de la Vivienda para adecuar el parque edificado a la nueva directiva europea se recoge en el recién presentado proyecto ARCE (Arquitectura Cero Emisiones) 2050, una iniciativa que busca liderar la descarbonización del parque inmobiliario español y sus ciudades, promoviendo una transición energética sostenible. Desde la Plataforma de Edificación Passivhaus señalan la importancia de focalizarse en las medidas pasivas para evitar emisiones antes de que se produzcan y como paso necesariamente previo a la sustitución de fuentes de energía por otras más eficientes y/o de origen renovable.
    Solicitar más información

    VIDEOS

    ×
    Filtros
    Visualizar en modo Cuadrícula Visualizar en modo Listado
    anterior
    página de
    siguiente
    Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios de forma más rápida y personalizada. Al acceder y continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies. Para más información, lea nuestra Política de cookies
    Aceptar
    X

    Suscríbete!

    56.000 usuarios

    ya reciben toda la actualidad de la
    Arquitectura, Ingeniería y Construcción

    SUSCRÍBETE