×

Productos

    Abrir menu
    Empresa
    21 Feb '25

    IPUR analiza los avances en la seguridad contra incendios en fachadas con el nuevo enfoque europeo

    Expertos trabajan en una metodología común que permitirá evaluar la resistencia al fuego de fachadas en toda la UE, reduciendo disparidades normativas

    Johan Anderson, Investigador Principal en los Institutos de Investigación RISE (Suecia), presentó en la Conferencia Internacional S2B, celebrada en Madrid, los avances de la iniciativa europea en curso centrada en armonizar los métodos de ensayo a gran escala para evaluar la seguridad contra incendios de fachadas de edificios.

    Objetivo y desafíos del proyecto

    Desde 2020, el proyecto trabaja en la creación de un marco común para los ensayos de seguridad contra incendios en fachadas, aplicable en todos los estados miembros de la UE. En su presentación, Johan Anderson detalló el estado del proyecto y los avances hacia un método de ensayo armonizado.

    Uno de los principales desafíos es la diversidad de enfoques en Europa. Cada país aplica sus propios métodos y normativas, lo que genera diferencias significativas. Alemania, por ejemplo, emplea un ensayo a «media escala» como la DIN 4102-20, mientras que el Reino Unido utiliza pruebas a gran escala, como el BS 8414.

    Sin embargo, la falta de un sistema estandarizado impide la comparación directa de resultados y dificulta la armonización regulatoria.

    Una encuesta realizada en 2017 identificó los principales métodos de ensayo empleados en Europa y reveló diferencias en las prioridades de seguridad contra incendios. Mientras que algunos países ponen el foco en la caída de elementos del sistema de fachada, otros se centran en la producción de humo. Estas discrepancias refuerzan la necesidad de un método común para los ensayos.

    Para abordar esta problemática, la Comisión Europea encargó este proyecto con el objetivo de desarrollar un sistema de ensayos capaz de responder a las distintas exigencias regulatorias de los estados miembros, en particular aquellas relacionadas con la propagación del fuego exterior y el comportamiento de las fachadas en condiciones de incendio.

    Metodologías y avances en el proyecto

    El proyecto se apoya en dos métodos de referencia: el BS 8414 británico y el DIN 4102-20 alemán, representando ensayos a gran y media escala, respectivamente. Estos procedimientos simulan el comportamiento del fuego cuando las llamas emergen por una ventana desde una habitación en llamas. Es decir, representa el escenario de un fuego desarrollado que se propaga por la fachada.

    Uno de los retos clave ha sido diseñar un enfoque que no se limite a los materiales individuales, sino que analice el sistema completo de fachada. Se han tenido en cuenta aspectos como la transición del incendio desde el interior de una estancia hasta la fachada, donde los escenarios pueden volverse más complejos y de mayor magnitud que en los ensayos convencionales de materiales a pequeña escala, como son las Euroclases.

    El proyecto ha contado con la participación de centros de investigación como RISE, BAM (Alemania), Efectis (Francia), EMI (Hungría) y la Universidad de Lieja (Bélgica). El equipo llevó a cabo ensayos experimentales de tipo «round-robin» en diferentes laboratorios para evaluar la reproducibilidad y la variabilidad de los resultados.

    Se realizaron un total de 12 pruebas en configuraciones tanto a gran escala como a escala media, utilizando sistemas de fachada reales, seleccionados en consulta con las partes interesadas de la industria.

    Estos ensayos analizaron factores identificados como críticos en la encuesta de 2017, incluyendo la propagación vertical de llamas, la combustión de elementos horizontales y la caída de elementos de la fachada.



    Ajustes en los métodos y nueva clasificación

    La metodología fue ajustada para corregir deficiencias en los métodos actuales. Por ejemplo, en el método BS 8414, se suele medir la temperatura a 5 metros sobre la fuente de calor. El equipo científico ajustó este procedimiento promediando valores y aumentando la frecuencia de medición para mejorar la fiabilidad, reduciendo el impacto de variaciones momentáneas de temperatura debido a llamas intermitentes. Asimismo, el método DIN se modificó para mejorar su coherencia en distintos entornos de ensayo.

    Además, el proyecto ha desarrollado un nuevo sistema de clasificación basado en datos experimentales. Esta clasificación introduce criterios más detallados para evaluar la seguridad contra incendios en fachadas, considerando la propagación de las llamas, la duración de la exposición al fuego y la seguridad ante caída de elementos de la fachada.

    El nuevo método ofrece mayor precisión al estandarizar factores como el tiempo de inicio del crecimiento del fuego, influenciado por factores como la densidad de la madera que se utiliza como fuente de ignición y su contenido de humedad.

    En términos de clasificación, se ha propuesto categorizar las fachadas según su Resistencia al fuego en duraciones de 15, 30 o 60 minutos. Este sistema se ajusta a normativas existentes, pero está basado en métodos de ensayo más consistentes y reproducibles.

    Próximos pasos y conclusiones

    Los resultados del proyecto científico se entregaron a la Comisión Europea en 2024, marcando un hito en el desarrollo de un método de ensayo de incendio para fachadas unificado en la UE. No obstante, aún se requieren estudios adicionales, incluyendo evaluaciones para validar su aplicación antes de que pueda ser adoptado oficialmente en toda Europa. Este proceso durará varios años.

    El siguiente paso será la integración de este método en el proceso del CEN (Comité Europeo de Normalización), que trabajará en la formalización del sistema en normativas aplicables.

    Aunque el camino hacia la armonización normativa sigue en marcha, este desarrollo representa un gran avance hacia una mayor seguridad contra incendios en fachadas en toda Europa. Mientras tanto, se recomienda a países miembros utilizar los métodos experimentales desarrollados en el proyecto o seguir aplicando los estándares nacionales vigentes hasta que el enfoque armonizado se adopte completamente.

    Es esencial crear un enfoque unificado para los ensayos de seguridad contra incendios en fachadas para garantizar una mayor consistencia y fiabilidad en las normativas de seguridad de los edificios en toda Europa.

    Los esfuerzos continuos para armonizar estas normas ayudarán a mitigar los riesgos asociados a la propagación de incendios en las fachadas de los edificios, contribuyendo a edificaciones más seguras y prácticas de seguridad contra incendios más confiables en el futuro.

    VIDEOS

    ×
    Filtros
    Visualizar en modo Cuadrícula Visualizar en modo Listado
    anterior
    página de
    siguiente
    Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios de forma más rápida y personalizada. Al acceder y continuar navegando en esta web acepta el uso de cookies. Para más información, lea nuestra Política de cookies
    Aceptar
    X

    Suscríbete!

    56.000 usuarios

    ya reciben toda la actualidad de la
    Arquitectura, Ingeniería y Construcción

    SUSCRÍBETE